jueves, 12 de diciembre de 2013

El Caribe en el XXXV Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, 2013



Relación de filmes realizados en el Caribe, que se proyectan en el marco del XXXV Festival del Nuevo Cine Latinoamericano 

( 5 al 15 de diciembre)

SELECCIÓN OFICIAL EN CONCURSO
Cortometrajes

Puerto Rico, República Dominicana | 2013 | Ficción | 14′ | HD | Color
DOCUMENTAL

Puerto Rico | 2013 | Documental | 84′ | HD | Color

R. Dominicana, Estados Unidos | 2013 | Documental | 44′ | HD | Color

DESDE OTROS FESTIVALES: TRINIDAD Y TOBAGO


Aruba, Antillas Holandesas, Estados Unidos | 2013 | Ficción | 9′ | HD | Color

Bahamas | 2013 | Ficción | 10′ | HD | Color

Barbados | 2013 | Ficción | 10′ | HDCam | Color

Barbados | 2013 | Ficción | 97′ | HD | Color

Haití, Francia | 2012 | Documental | 61′ | HD | Color

Martinica, Guadalupe | 2013 | Ficción | 15′ | HD | Color

Suriname, Aruba, Holanda | 2013 | Documental | 70′ | HD | Color

Trinidad y Tobago | 2012 | Ficción | 20′ | HD | Color





SECCIÓN: LATINOAMÉRICA EN PERSPECTIVA






Puerto Rico | 2013 | Documental | 60′ | DVCAM | Color
Curaçao | 2013 | Documental | 40′ | HIGH DEFINITION | Color

República Dominicana | 2013 | Documental | 12′ | HD | Color


Puerto Rico | 2012 | Ficción | 97′ | HD | Color

República Dominicana | 2013 | Ficción | 15′ | HD | Color

Jamaica | 2013 | Documental | 80′ | HD | Color


jueves, 21 de noviembre de 2013

Novedades en el XXXV Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana



Se celebrará entre 5 al 15 de diciembre próximo y competirán 125 filmes, distribuidos en varias categorías: 21 largometrajes de ficción, 22 mediometrajes y cortos de ficción, 21 óperas primas, 30 documentales y 31 animados

El Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana arriba a su edición 35. Por primera vez no estará presente su fundador, Alfredo Guevara, quien dirigió este certamen desde su fundación, en 1979, hasta su fallecimiento en abril pasado. Iván Giroud ha asumido la dirección general del evento.


El festival se celebrará entre 5 al 15 de diciembre en diez salas de cine de la capital, exhibirá unos 540 audiovisuales, tanto de América Latina como del resto del mundo. De ellos, estarán en competencia 125 filmes, distribuidos en varias categorías: 21 largometrajes de ficción, 22 mediometrajes y cortos de ficción, 21 óperas primas, 30 documentales y 31 animados. México, Cuba, Brasil y Argentina serán los países más representados entre los candidatos a los premios Coral. Por otro lado, concursarán 25 guiones inéditos y 33 carteles. Del resto del mundo se exhibirán 108 filmes, organizados en las distintas muestras paralelas (cine alemán, británico, canadiense, checo, español, polaco y de Corea del Sur).
Por primera vez, el Festival no contará con el liderazgo de su fundador  y presidente durante 34 ediciones, Alfredo Guevara. Entonces, ¿cómo pensar, concebir y diseñar un Festival sin Alfredo? Fue esta la interrogante que Iván Giroud, -actual Presidente del Festival, y también Director de la Casa del Festival-, y su equipo de trabajo se plantearon durante toda la organización del evento. La respuesta es sencilla. En palabras del propio Giroud: “la presencia de Alfredo atravesará todo el Festival, porque Alfredo y el Festival son indivisibles.”
Como merecido homenaje, la 35 Edición del Festival, ha organizado, entre otras actividades, la proyección de seis programas de 90’ min. del Noticiero ICAIC Latinoamericano (emisiones correspondientes a la primera década del Noticiero), anos en que Alfredo era una de la personas que más apoyó ese proyecto desde su nacimiento. Fundado por el cineasta Santiago Álvarez, los Noticieros ICAIC figuran en el Registro de la Memoria del Mundo, de la UNESCO, desde el año 2009.
Alfredo Guevara
“Diez filmes para salvar”, es otra sección homenaje compuesta por una selección personal hecha por el antiguo director del Festival. Igualmente se recordará a dos artistas cubanos, fallecidos este año: el productor Camilo Vives, con la película Una pelea cubana contra los demonios, de Tomás Gutiérrez Alea, y el realizador Daniel Díaz Torres, del cual se mostrará un Noticiero ICAIC y cuatro obras de ficción, entre ellas la censurada en los años 90, Alicia en el pueblo de maravillas.
Otro de los homenajes del Festival será al artista cubano de la plástica Servando Cabrera, en el 90 aniversario de su natalicio. La fuente de la vida, una muestra integrada por 20 lienzos eróticos del artista –pertenecientes a la colección del Museo Biblioteca Servando Cabrera Moreno (MBSCM)–, será expuesta en la Galería El reino de este mundo, de la Biblioteca Nacional José Martí, del 22 de noviembre al 14 de diciembre, como parte del programa de exposiciones transitorias que organiza el evento. La fuente de la vida es otro cumplido a Guevara, admirador de la obra del pintor, quien inauguró en 1998 una exposición de igual nombre en la Galería Servando, del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).
El Sector Industria, iniciativa que arriba a su sexta edición, ofrecerá un sustancioso programa de clases magistrales, presentación de fondos para la producción, el espacio Nuevas Miradas, el esperado taller de guiones, y la presentación de los proyectos aspirantes al Premio de Posproducción del ALBA Cultural “Nuestra América Primera Copia”, consolidando así al Festival como uno de los más influyentes del área, en tanto se perfila como plataforma de lanzamiento para el cine de la región.
En cinco años este Premio ha posibilitado la culminación de 16 filmes, constituyéndose como uno de los más importantes del certamen. En esta ocasión, de las más de 70 obras que aplicaron al Premio, resultaron finalistas 7 proyectos: los largometrajes de ficción La Salada (Dir. Juan Martín,  Argentina, 2012), Historia del Miedo (Benjamín Naishtat, Argentina,  2013), R. Lorena (Isidora  Marras, Chile,  2012), Vestido de Novia (Marilyn Solaya, Cuba,  2013), Venecia (Enrique Álvarez, Cuba, 2013), Feriado (Diego Araujo, Ecuador,  2013); y el documental 119 Esperanzas (Luis Alberto Parra, Chile, 2013).
Iván Giroud
Entre los cambios de la 35 Edición, el apartado “Hecho en Cuba” desaparece con el propósito de insertar los filmes cubanos dentro del panorama general latinoamericano. En aras también de organizar mejor los ciclos de exhibiciones, el espacio “Latinoamérica en Perspectiva” ha creado una serie de subcategorías en función de los tópicos, tendencias, y focos temáticos de las películas que se presentarán. De esta manera, nacen los segmentos “A medianoche”, sobre cine de terror; “A sala llena”, que agrupa filmes de gran popularidad; “Cuestión de Fe”, dedicado a cintas de argumento religioso; “Historias de violencia”, sobre películas que muestran la violencia en todas sus manifestaciones; “Vanguardias”, donde se exhibirán las obras más arriesgadas en términos de lenguaje; “La hora del corto”; “Arte y tradición”, “Ciudades y otros paisajes”, “Éxodos” “Los colores de la diversidad”, “Memoria”, entre otros. Estas clasificaciones mutarán siempre en cada edición del Festival, dependiendo de las nuevas zonas temáticas que se detecten.
De los eventos teóricos destaca este año el seminario “¿Nuevo? ¿Cine? ¿Latinoamericano?”, a desarrollarse entre los días 9 y 10 de diciembre, en el Hotel Nacional, y el cual centrará sus debates en los desafíos de la producción audiovisual contemporánea antes los cambios tecnológicos y las nuevas dinámicas mundiales de distribución y exhibición.
Entre las exposiciones de arte que tradicionalmente organiza el Festival, se presentarán este año: De eros, vampiros y otras escenas similares, de Juan Padrón (12 de diciembre, Centro Hispanoamericano de Cultura); La Isla del día después, de Luis Enrique Camejo (5 al 31 de diciembre,  Galería Servando Cabrera); Para los niños se hace esta fiesta, de Pedro Abascal (5-31 de diciembre, Centro Hispanoamericano de Cultura); “Cuba iluminada”, de Héctor Garrido, con fotos de 100 personalidades relevantes de la cultura cubana, en Amargura # 60, la Habana Vieja; entre otras.
Se podrán valorar además dos docenas de producciones que han intervenido en otros festivales del continente a lo largo de este año: los de Gramado (en Brasil), Trinidad y Tobago, Vancouver (Canadá) y Mérida (Venezuela). Debe señalarse en esta muestra la participación de varias islas de las Antillas Menores, como Barbados, Aruba, y Trinidad y Tobago.
Llegarán muestras no competitivas de Alemania, Reino Unido, Canadá, República Checa, Corea del Sur, España y Polonia, con 52 títulos de ficción. Y de los siete documentales, cabe destacar la película irlandesa “Here was Cuba”, acerca de la Crisis de los Misiles de 1962.
De los filmes del “panorama contemporáneo internacional”, Francia aporta 8 cintas (la mitad en coproducción), y Estados Unidos 4. De China se incluye un título reciente de Zhang Yimou, Amor bajo el espino blanco (2010), y de Nigeria se trae la ficción histórica Medio sol amarillo. Aparte de las cintas de ficción, se proyectarán 4 documentales independientes, realizados en Estados Unidos durante los últimos dos años.
El público disfrutará de algunas presentaciones especiales, como los documentales Serrat y Sabina: el símbolo y el cuate; Mercedes Sosa, la voz de Latinoamérica, y La historia no contada de los Estados Unidos, una serie de doce episodios de Oliver Stone. También Mundo invisible, a través de un mosaico de relatos breves, en el que colaboraron directores como Guy Maddin, Theo Angelopoulos y Wim Wenders.
Para la noche de inauguración, el día 5 de diciembre en el Teatro Karl Marx, se prevé la presentación de Danza Contemporánea de Cuba; la exhibición de un material audiovisual realizado por Luis Ernesto Doñas, sobre el 35 Aniversario del Festival y la figura de Alfredo Guevara; así como la proyección del filme chileno Gloria, de Sebastián Lelio, 2013,  ganadora del Oso de Plata a la mejor actriz (Paulina García) en el pasado Festival de Cine de Berlín.

LISTA DE LARGOMETRAJES / CONCURSO DE FICCIÓN

ARGENTINA (4)
"La Paz" de Santiago Loza
"La reconstrucción" de Juan Esteban Taratuto
"Pensé que iba a haber fiesta" de Victoria Galardi
"Wakolda" de Lucía Puenzo
BOLIVIA (1)
"Tierra sin mal / Yvy maraey" de Juan Carlos Valdivia Flores
BRASIL (2)
"Memorias cruzadas/ A memória que me contam" de Lúcia Murat
"Edén / Éden" de Bruno Safadi
CHILE (3)
"Cirqo" de Orlando Lübbert
"Gloria" de Sebastián Lelio
"El futuro" de Alicia Scherson
CUBA (2)
"Boccaccerías habaneras" de Arturo Sotto Díaz
"Jirafas" de Enrique Álvarez Martínez
ECUADOR (1)
"No robarás... (a menos que sea necesario)" de Viviana Cordero
MÉXICO (4)
"Club Sándwich" de Fernando Eimbcke
"Tercera llamada" de Francisco Franco
"Las horas muertas" de Aarón Fernández Lesur
"Heli" de Amat Escalante
PERÚ (1)
"El mudo" de Daniel Vega, Diego Vega
URUGUAY (1)
"El lugar del hijo" de Manuel Nieto Zas
VENEZUELA (2)
"Piedra, papel o tijera" de Hernán Jabes
"Pelo malo" de Mariana Rondón

miércoles, 25 de septiembre de 2013

El español Agustí Villaronga rodará ‘El rey de La Habana’, novela homónima de Pedro Juan Gutiérrez

EFE – Barcelona | 20 Sep 2013 El director español Agustí Villaronga rodará a partir de la próxima primavera una nueva película, El rey de La Habana, basada en la novela homónima del escritor cubano Pedro Juan Gutiérrez, informa Europa Press.
El filme se desarrolla en el barrio de Centro Habana, y trata las tragedias, anhelos y desencantos delser hu, “todo aderezado con buenas dosis de humor y ron”.
El rey de La Habana relata la vida de Reinaldo, un adolescente recién escapado de un correccional, que se lanza a las calles de la capital cubana durante los años del Período Especial.
El hilo central de la película es la historia de este joven de pocos escrúpulos que, de forma trágica, se enamora de Magda, otra superviviente como él, con al que vive una historia de amor imposible, marcada por el sexo, la ternura y el desencanto. El afán de Reinaldo por formar una familia corriente y encontrar la paz que anhela desde niño, chocará con la inestabilidad y pobreza que se vive a su alrededor.
Cineasta español Agustí Villaronga durante la Ceremonia de los Premios Goya.
Según Filmax, empresa que distribuirá la película en España y se encargará también de las ventas internacionales, Villaronga vuelve a la gran pantalla ―después del éxito de Pa Negre y la miniserie Carta a Eva― de la mano de Luisa Matienzo, productora del largometraje, que en 2011 ganó la Concha de Oro por la película Los Pasos Dobles, de Isaki Lacuesta.
Pedro Juan Gutiérrez es considerado uno de los escritores más singulares de América Latina. Comparado por la crítica internacional con Charles Bukowski y Henry Miller, saltó a los circuitos internacionales con Trilogía sucia de La Habana (Anagrama, 1998), publicada en más de 20 países y traducida a 18 idiomas. Asimismo, ha escrito más de una veintena de libros de poesía, cuento y novela, entre ellos, la novela El Rey de la Habana (Anagrama, 1999).
Agustí Villaronga posee una larga trayectoria cinematográfica. Su película, Pa Negre se convirtió en el gran éxito de 2010. Con ella consiguió innumerables premios, entre los que destacan nueve Goyas, incluyendo Mejor Película, Mejor Director y Mejor Guión. También fue la película candidata para representar a España en los Oscar, así como Premio Nacional de Cinematografía 2011.
Otros títulos aclamados de Villaronga son Aro Tolbukhin, en la mente del asesino; El mar, 99.9; El niño de la luna, y Tras el cristal.
Está previsto que el rodaje de El rey de La Habana comience durante la primavera del próximo año y se prolongue durante ocho semanas en el corazón de La Habana.

martes, 17 de septiembre de 2013

Submerged: Festival de Cine Alternativo Cubano, en cuatro universidades estadounidenses

Sumergido: Festival de Cine Alternativo Cubano se presentará en Atlantic University, Rice University, Tulane University y Princeton University.  
Durante los días 27, 28 y 29 de septiembre tendrá lugar en Florida Atlantic University (Boca Raton, FL)

¿Cine alternativo cubano?
Es el término que usan algunos especialistas para englobar un cúmulo de filmes que han surgido tangencialmente al Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) –la productora estatal cubana creada el 24 de marzo de 1959-. Esta producción está marcada por una mayor accesibilidad a la tecnología digital, más barata y –"domesticada"-; la emergencia de nuevos realizadores que han estudiado o no en las academias cubanas de cine, conocidos por el público cubano y visibilizados en eventos como la Muestra Joven ICAIC. Junto a estas particularidades hay que añadir la aparición de otras formas de producción: cooperativas independientes, acceso a fondos de ayuda internacionales y nuevas formas de gestionar la distribución y el pitching.
Todas estas diferencias con lo que se conoce como el cine revolucionario, es lo que denominan hoy algunos como “cine alternativo”, un segmento de la realización con nuevas concepciones temáticas y estéticas.
Submerged: Alternative Cuban Cienema Festival / Sumergido: Festival de Cine Alternativo Cubano, es el evento que recorrerá durante los meses de septiembre y octubre cuatro universidades de los Estados Unidos: Florida Atlantic University, Rice University, Tulane University y Princeton University. Instituciones auspician la muestra interesadas en este segmento del panorama audiovisual cubano, trazando así una posible ruta crítica de lo que se ha realizado en Cuba en los últimos 10 años, entre el 2004 y el 2012.
El objetivo de la muestra es: “propiciar una reflexión en torno a un cine que se produce y que circula en ámbitos alternativos. Un cine que propone nuevos lenguajes y que parece desligarse de lo que se conoce como la gran  tradición del cine nacional. Se trata de mostrar a un público  internacional (tal vez acostumbrado a cierta imagen del cine cubano)  que existe una nueva expresión audiovisual y que ésta supone una nueva lectura del país y su cultura. De algún modo, fuera de Cuba, se había instaurado una suerte de canon que empobrecía o desdibujaba la riqueza y complejidad del momento actual”, comenta el catedrático Luis Duno-Gottberg, profesor del centro privado Rice University (Houston, Texas), y organizador de la cita.
Al referirse a su intención de realizar esta muestra de cine, el entrevistado dijo: “Me interesaba pensar en cómo las transformaciones acaecidas en el país durante los últimos cinco años habían impactado la producción de discursos audiovisuales. En particular, me interesaba aprender un poco sobre cómo la flexibilización de la economía se estaba traduciendo en nuevos mecanismos de producción y circulación, en nuevos hábitos de consumo audiovisual, en nuevas expresiones estéticas”.
La selección incluye cintas como Model Town (Laimir Fano, 2007); El patio de mi casa (Patricia Ramos, 2007); el largometraje La piscina (Carlos M. Quintela, 2012); The Illusion (Susana Barriga, 2008); La segunda muerte del hombre útil (Adrián Replanski, 2010) y Revolution (Maikel Pedrero, 2009). Los dieciocho materiales elegidos proponen una especie de mapa o panorama de la Cuba actual, matizada por los criterios personalísimos de los directores.
Reconstruyendo al héroe (Javier Castro, 2007), que nació de la Cátedra de Arte Conducta de la artista plástica Tania Bruguera. También figuran en la muestra trabajos de realizadores que no viven en Cuba, como Manuel Zayas, de quien se incorpora Seres extravagantes (2005).
Sobre las actividades puntuales previstas, el catedrático Duno adelantó: “El Festival se iniciará en Florida Atlantic University, donde el profesor y decano Michael Horswell, co-organizador de la muestra, ha preparado actividades docentes para estudiantes universitarios y de educación secundaria. Luego se presenta en Rice University, donde se presentará tanto a estudiantes como al público en general y se insertará en mi propio seminario sobre la historia del cine Latinoamericano. De allí pasará a Tulane University, donde será exhibido en el ámbito de la conferencia Radical Caribbeans Conference 2013, organizado por la conocida estudiosa del cine cubano Ana López, también directora del The Cuban Studies Institute”.
De Mario Coyula se proyectará Memorias del desarrollo (2010), cinta que produjo y realizó prácticamente solo. La excelente acogida de este filme por parte de la crítica especializada, lo erigió como uno de los más reconocidos cineastas independientes en Cuba. Coyula es uno de los pocos directores de la Isla que se interesan en el género ciencia ficción. En estos momentos prepara, con el mismo estilo de producción, su tercer largometraje: Corazón azul.
El programa de Submerged se organiza en torno a seis núcleos temático-formales: Mitología tropical reúne trabajos que exploran de algún modo mitos y leyendas cubanas, haciendo referencia al universo del inconsciente; mientras que Ruinas y espectros aborda los restos de grandes narrativas históricas cubanas que se van borrando o distorsionando con la fragilidad de la memoria o el simple abandono. Por su parte, Electrones libres incluye materiales que escapan intencionalmente a clasificaciones fáciles y rompen con los repertorios tradicionales del cine cubano; Las políticas de la memoria confronta la dimensión afectiva de cinco décadas de devenir histórico mediante múltiples lentes/generaciones; y La persistencia de un sueño propone exploraciones desafiantes del gran proyecto/sueño de la Revolución.
Postnacionalismo, poscinemático cierra el ciclo con una apuesta que rompe con los confines geográficos de la isla y aborda concepciones amplias de la cubanidad mientras explora con virtuosismo el potencial de las tecnologías digitales.
Recientemente en Estados Unidos también han tenido lugar varias muestras audiovisuales dedicadas al quehacer cinematográfico de Cuba. En febrero de este año se presentó en el Museo de Arte Moderno (MoMA) una selección llamada Nuevos cortos cubanos, que incluyó catorce realizaciones hechas entre 1993 y 2011. La mayoría de los materiales se exhibieron por primera vez en los Estados Unidos.
Otra novedad fue la 1ra. Muestra Internacional de Mujeres Realizadoras Cubanas, organizada por la Mediateca de la Mujer Realizadora Cubana “Sara Gómez”. Las ciudades de Los Ángeles, New York y Miami acogieron en marzo de este año la selección, que agrupó más de 30 obras, de 26 realizadoras cubanas.
Igualmente, en mayo de este año giró por Cuba una muestra de documentales norteamericanos, gracias a colaboración de la organización America’s Media Initiative (AMI) y la Muestra Joven ICAIC. La gira, que llevó por nombre Closing Distances (Acercando Distancias), hizo escala en Bayamo, San Pablo de Yao, Guantánamo y Baracoa.  Esta fue la segunda ocasión en que obras cinematográficas de Estados Unidos hicieron un recorrido por Cuba. Durante la primavera de 2012, AMI presentó un programa oficial del MoMA en Cienfuegos, Camagüey, Holguín y La Habana.
En la entrada anterior pueden leer Notas sobre el audiovisual cubano contemporáneo, las palabras que para Sumergido escribió el crítico cubano de cine Juan Antonio García Borrero.

Memorias del desarrollo, Mario Coyula, Cuba, 2010